Comparativa 2024: las grandes marcas de coches sin carnet con los precios más competitivos

El mercado de vehículos sin permiso ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como una opción de movilidad urbana cada vez más demandada. Con regulaciones que permiten su conducción desde los quince años mediante el permiso AM y una velocidad limitada a cuarenta y cinco kilómetros por hora, estos cuatriciclos ligeros representan una alternativa accesible tanto para jóvenes que buscan independencia como para personas mayores que necesitan soluciones de transporte prácticas. Durante dos mil veinticuatro, el sector registró un incremento en las ventas que refleja el interés sostenido por estas propuestas de movilidad sostenible y económica, adaptadas a entornos urbanos donde la agilidad y el bajo coste de mantenimiento resultan determinantes.

Ligier y Microcar: los líderes franceses del mercado europeo

Ligier Group ha logrado posicionarse como referente indiscutible en el continente europeo gracias a su capacidad de innovación y su amplia trayectoria en el desarrollo de cuatriciclos ligeros. La fusión con Microcar en dos mil ocho fortaleció aún más su presencia, permitiendo ofrecer una gama diversificada que cubre desde modelos deportivos hasta vehículos más elegantes y robustos. Ambas marcas comparten tecnología avanzada y estándares de calidad que han conquistado la confianza de miles de usuarios, consolidando su liderazgo en un mercado altamente competitivo.

Modelos estrella y rangos de precio de Ligier

Ligier destaca por su serie JS, especialmente el JS50, que en dos mil veinticuatro se situó como el segundo modelo más vendido en España con quinientas sesenta y seis unidades comercializadas. Este vehículo combina un diseño juvenil y deportivo con prestaciones técnicas que garantizan eficiencia y confort en trayectos urbanos. Su motor diésel cumple con la normativa Euro5, lo que asegura un consumo moderado y emisiones controladas. El precio del JS50 ronda los catorce mil ochocientos euros, posicionándose como una opción accesible dentro del segmento medio del mercado. Por su parte, el JS60 eleva la apuesta con acabados más sofisticados, incluyendo pantallas de diez pulgadas, interiores con detalles en carbono, asientos de tela o cuero artificial, sistema de sonido Pioneer, cámara trasera y llantas de quince o dieciséis pulgadas. Este modelo alcanza un precio aproximado de diecinueve mil euros, dirigiéndose a un público que busca mayor confort y tecnología a bordo.

La gama Microcar: innovación y accesibilidad económica

Microcar complementa la oferta de Ligier Group con propuestas que priorizan el diseño urbano y la funcionalidad. El modelo Dué se caracteriza por su estética juvenil y un interior espacioso que integra una jaula antintrusión para mayor seguridad. Equipado con motores Progress o DCI que cumplen la normativa Euro5, ofrece luces LED y aire acondicionado en versiones diésel, con un precio de partida de once mil seiscientos noventa euros. Por otro lado, el Mgo 6X se presenta como una alternativa eficiente, con un consumo de tan solo tres coma seis litros cada cien kilómetros. Sus asientos ergonómicos y equipamiento completo lo convierten en una opción atractiva desde diez mil cuatrocientos noventa euros. El modelo Cross, pensado para quienes requieren mayor capacidad de carga, puede transportar hasta doscientos veintitrés kilogramos y tiene un precio cercano a los diecisiete mil quinientos euros, siendo ideal para uso profesional o familiar.

Aixam: tradición y variedad en vehículos sin permiso

Aixam ha sabido mantenerse como la marca más vendida en España durante dos mil veinticuatro, sumando mil ciento ochenta y cuatro unidades y consolidando su reputación de pionera en pruebas de choque y seguridad. Su estrategia comercial abarca una amplia variedad de gamas que van desde propuestas económicas hasta versiones premium, abarcando tanto motorizaciones diésel como eléctricas. Esta diversidad permite a Aixam atender las necesidades de distintos perfiles de usuarios, desde aquellos con presupuestos ajustados hasta quienes buscan prestaciones superiores y tecnología de vanguardia.

Catálogo completo desde modelos básicos hasta versiones premium

La gama Minauto representa la entrada más accesible al universo Aixam, con precios que arrancan en once mil ciento noventa y nueve euros para la versión eléctrica Access. Este modelo eléctrico permite beneficiarse de las ayudas del Plan Moves III, que pueden descontar hasta mil seiscientos euros si se realiza achatarramiento del vehículo anterior. La versión diésel Access parte de doce mil seiscientos noventa y nueve euros, ofreciendo un consumo de tres coma uno litros cada cien kilómetros. La línea Emotion se posiciona como la más vendida dentro del catálogo Aixam, equilibrando precio y equipamiento con acabados de calidad. En el extremo superior, la gama eAixam incorpora tecnología cien por cien eléctrica con baterías de litio que ofrecen una autonomía de entre setenta y cinco y ciento diez kilómetros, recargables en tres horas y media. El modelo Coupé GTI eléctrico alcanza los diecinueve mil trescientos noventa y nueve euros, destacando por su diseño deportivo y prestaciones avanzadas. Para aplicaciones profesionales, Aixam Pro ofrece soluciones de carga desde dieciocho mil setecientos noventa y nueve euros, ideales para comercios y servicios que requieren movilidad urbana eficiente.

Comparativa de precios: opciones para cada presupuesto

El Crossover de Aixam fue el modelo sin carnet más vendido en dos mil veinticuatro, con novecientas ochenta y nueve unidades comercializadas. Su precio ronda los catorce mil quinientos euros, ofreciendo un equilibrio entre capacidad interior, equipamiento y prestaciones técnicas. La línea Crossline, por su parte, se sitúa en torno a los catorce mil quinientos euros y añade un carácter más aventurero con detalles estéticos que recuerdan a los vehículos todoterreno. Aixam también ha apostado por la electrificación con modelos City y Coupé eléctricos, rediseñados con motores de seis kilovatios y baterías de litio que garantizan autonomías de hasta ciento diez kilómetros. Estos vehículos parten de catorce mil setecientos noventa y nueve euros en la versión City Pack, disponible tanto en diésel como en eléctrico. La gama Mega eléctrica arranca en trece mil novecientos noventa y nueve euros, dirigiéndose a usuarios que priorizan la sostenibilidad sin renunciar a la funcionalidad.

Marcas emergentes: Chatenet, Bellier y alternativas competitivas

Más allá de los líderes consolidados, el mercado de cuatriciclos ligeros cuenta con propuestas emergentes que aportan diseño, innovación y precios competitivos. Entre estas marcas destacan Chatenet y Bellier, que han sabido encontrar su nicho ofreciendo vehículos con prestaciones destacadas y estéticas diferenciadas. Estas alternativas amplían el abanico de opciones para quienes buscan personalidad y exclusividad en sus desplazamientos urbanos.

Chatenet: diseño italiano y prestaciones destacadas

Chatenet se distingue por su influencia italiana en el diseño, combinando líneas elegantes con acabados cuidados que evocan el estilo de vehículos de mayor categoría. El modelo CH46 Sportline, con un precio base de diecisiete mil quinientos cincuenta euros, ofrece prestaciones deportivas y un interior que no sacrifica el confort. Su carrocería estilizada y sus detalles cromados lo convierten en una opción atractiva para quienes buscan diferenciarse sin renunciar a la funcionalidad. La marca ha apostado también por la calidad de los materiales y la robustez de la estructura, integrando sistemas de seguridad avanzados que refuerzan la confianza del conductor en entornos urbanos congestionados.

Bellier y otras marcas: propuestas económicas del mercado

Bellier, con una trayectoria que se remonta a mil novecientos sesenta y ocho, se ha consolidado como una opción europea de referencia en el segmento de vehículos sin permiso. Su serie B8 incluye versiones como la Italia, Serie C y Serie S, con precios que arrancan en trece mil ochocientos noventa euros y alcanzan los quince mil doscientos noventa euros en las versiones Sport y Cabriolet. El B8 Cabriolet destaca por ser uno de los pocos modelos descapotables del mercado, equipado con llantas de quince pulgadas y un diseño que invita a disfrutar de trayectos al aire libre. Los modelos de combustión de Bellier ofrecen consumos reducidos, cercanos a los dos coma nueve litros cada cien kilómetros, lo que los convierte en alternativas económicas de mantenimiento. Además, Bellier ha desarrollado el Docket HDI, un vehículo biplaza de carga disponible en versiones de combustión y eléctrica, con baterías de litio de cuarenta y ocho voltios y siete coma dos kilovatios hora que proporcionan autonomía suficiente para jornadas laborales completas. Otras marcas como Casalini también participan en este mercado, ofreciendo el modelo M14 desde doce mil quinientos euros, ampliando así las opciones disponibles para presupuestos ajustados.

Análisis de costes: inversión inicial, mantenimiento y financiación

La decisión de adquirir un coche sin carnet no solo depende del precio de compra, sino también del coste total de propiedad a lo largo del tiempo. Factores como el mantenimiento, el consumo de combustible o electricidad, el seguro obligatorio y las posibilidades de financiación juegan un papel determinante en la viabilidad económica de estos vehículos. Conocer en detalle cada uno de estos aspectos permite tomar decisiones informadas y optimizar la inversión.

Desglose de precios 2024 por marca y modelo

Los precios de los coches sin carnet en dos mil veinticuatro presentan una horquilla amplia que refleja la diversidad de propuestas en el mercado. En el segmento de combustión, los modelos más económicos parten de ocho mil novecientos noventa y nueve euros, como es el caso de algunas versiones básicas de Minauto. En el extremo superior, vehículos como el Aixam Coupé GTI eléctrico alcanzan los diecinueve mil trescientos noventa y nueve euros. Entre las opciones eléctricas más asequibles destaca el Citroën Ami, con un precio de ocho mil doscientos noventa y nueve euros, que lo convierte en una de las alternativas más económicas del mercado. El Sukoy L6E, de fabricación española, se sitúa en torno a los diez mil euros, ofreciendo autonomías de entre cien y ciento veinte kilómetros gracias a su batería de litio de tres coma dos voltios. El Eli Zero, de origen chino, presenta un precio de introducción cercano a los ocho mil quinientos euros, con opciones de batería de cinco coma ocho kilovatios hora para ochenta kilómetros de autonomía u ocho kilovatios hora para ciento diez kilómetros. Estas cifras evidencian que el mercado ofrece soluciones para diferentes necesidades y presupuestos, facilitando el acceso a la movilidad sostenible.

Opciones de financiación y coste total de propiedad

Las fórmulas de financiación han democratizado el acceso a los vehículos sin permiso, permitiendo que usuarios con presupuestos ajustados puedan optar por estos medios de transporte. El Citroën Ami, por ejemplo, ofrece modalidades de pago desde diecinueve coma noventa y nueve euros mensuales con una inicial de dos mil seiscientos euros, facilitando su adquisición incluso para jóvenes sin historial crediticio. Las ayudas del Plan Moves III, vigentes en España, permiten descontar hasta mil seiscientos euros en la compra de vehículos eléctricos si se realiza achatarramiento, reduciendo significativamente el desembolso inicial. El coste de mantenimiento de los modelos eléctricos resulta inferior al de los diésel, dado que los motores eléctricos requieren menos revisiones y no precisan cambios de aceite ni filtros. Por el contrario, los modelos diésel presentan consumos que oscilan entre los dos coma nueve y los tres coma seis litros cada cien kilómetros, lo que se traduce en gastos de combustible moderados. El seguro obligatorio para circular con estos vehículos varía según el modelo y el perfil del conductor, pero suele ser más económico que el de turismos convencionales. A esto se suma la ventaja de poder aparcar en espacios reducidos y la exención de impuestos de circulación en muchos municipios, factores que contribuyen a reducir el coste total de propiedad y hacen de estos vehículos una opción cada vez más atractiva para la movilidad urbana.


Publié

dans

par

Étiquettes :